He aquí una idea que realmente funciona.
ZubaBox es un contenedor de envío convertido en un cibercafé o aula alimentado con energía solar para personas necesitadas que viven en áreas remotas, incluidos los campos de refugiados.
Dentro del laboratorio
El interior de la caja puede albergar hasta 11 personas a la vez y ofrece a las personas de comunidades tradicionalmente marginadas una sensación de inclusión al tiempo que amplía sus oportunidades.
“La ZubaBox se utiliza para romper el ciclo de exclusión y brindarles a las personas el espacio que merecen para mejorar su experiencia de aprendizaje y alcanzar sus metas”, declaró a The Huffington Post Rajeh Shaikh, gerente de marketing y donaciones de computadoras de Computer Aid International , la organización sin fines de lucro que creó y fabrica las cajas. “También permitimos a los educadores brindar valiosas habilidades digitales del siglo XXI e impulsar el aprendizaje de maneras que sean más relevantes para las aspiraciones de sus estudiantes y para el éxito en la economía local”.
Un profesor da una lección dentro del laboratorio.
O si quisiera desglosar su impacto de forma cotidiana, David Barker, ex director ejecutivo de Computer Aid, lo describió así a BusinessGreen :
“Esto permite al médico contactar con especialistas del hospital de la ciudad, a los escolares acceder a material educativo y a los habitantes locales ampliar sus negocios”.
Hombre usando computadora dentro del laboratorio.
El nombre "Zubabox" hace referencia al sistema de suministro de energía de este centro tecnológico. Según Computer Aid, la palabra "zuba" en nyanja (idioma común en Malawi y Zambia, y también en Mozambique, Zimbabue y Sudáfrica) significa "sol". Las computadoras reacondicionadas que se encuentran dentro de una Zubabox se alimentan mediante paneles solares ubicados en el techo del contenedor. La energía solar no solo es respetuosa con el medio ambiente, sino que también constituye una solución natural a la falta de electricidad en muchas de estas comunidades.
Paneles solares en la parte superior del laboratorio.
Desde 2010, se han instalado 11 Zubaboxes en barrios de Ghana, Kenia, Nigeria, Togo, Zambia y Zimbabue. El 26 de mayo, Computer Aid construyó su duodécima Zubabox —denominada "Dell Solar Learning Lab", ya que fue patrocinada por Dell— en Cazuca, un suburbio de Bogotá, Colombia, donde se asientan muchas personas desplazadas, según la Agencia de la ONU para los Refugiados .
Cazucá.
Desde que el Laboratorio llegó al barrio sudamericano, la pequeña caja ha tenido un gran impacto en la comunidad.
Los adolescentes de Cazuca usan computadoras portátiles en el patio al aire libre del laboratorio.
“Desde la llegada del Laboratorio, la curiosidad y el entusiasmo de las generaciones más jóvenes han sido naturales. Pero la emoción que este Laboratorio ha despertado en los mayores ha sido realmente conmovedora”, declaró a The Huffington Post William Jiménez, originario de Cazucá y coordinador regional de Tiempo de Juego , una organización sin fines de lucro que trabaja para brindar a los jóvenes colombianos oportunidades más constructivas para su tiempo libre.
Los adolescentes de Cazuca aprueban el laboratorio.
“El hecho de que finalmente se haya considerado a Cazucá como una prioridad no solo es un avance tecnológico y formativo importante, sino también por el optimismo que inspira en toda la comunidad”.
Voluntarios plantan flores afuera del Laboratorio de Cazuca.
Uno de los objetivos más recientes de Computer Aid es colocar otra Zubabox en el campo de refugiados de Kakuma en Kenia , uno de los campos de refugiados más grandes del mundo con una población de 150.000 personas que huyen de 20 naciones africanas diferentes.
El grupo está trabajando con una organización dirigida por refugiados dentro del campamento llamada SAVIC, para brindar capacitación en TI y conectividad a Internet a hasta 1.800 jóvenes desplazados allí.
El laboratorio de noche.
Todas las imágenes son cortesía de SIXZEROMEDIA/COMPUTER AID
COMMUNITY REFLECTIONS
SHARE YOUR REFLECTION
1 PAST RESPONSES
Excellent initiative! So many possibilities for bringing computers into places where access to information is lacking!